El Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), dió a conocer su Informe Sobre Medicamentos correspondiente al período 2024, que reveló un aumento de los precios de los mismos que trepó al 40% por encima de la inflación en general y registró un incremento promedio del 240% en los insumos médicos del PAMI. A su vez, las subas provocaron que se dejen de vender más de 18 millones de medicamentos desde diciembre de 2023.

El informe explica que la situación de los precios de los medicamentos se agravó tras la finalización de los acuerdos llevados a cabo en octubre de 2023 entre el Gobierno del expresidente Alberto Fernández y los laboratorios. Luego de la caída del acuerdo, los precios desregulados llevaron a un incremento exponencial.

Según el Ceprofar, los afiliados al PAMI fueron quienes sufrieron mayores aumentos, con un incremento promedio del 240% durante todo el año pasado y una caída en las ventas de los mismos del 22% (3.700.000 unidades) en 2024. La suba en este sector se explica principalmente a partir del cambio de la política de precios del gobierno que dió lugar a que los laboratorios puedan llevar adelante aumentos mensuales de hasta el 5% por encima de la inflación a partir de marzo de 2024.

Para agravar la situación, en noviembre el PAMI y los laboratorios celebraron un convenio que permite ajustes de precios mensuales variables por encima de la inflación. Asimismo, se le cambió la clasificación a buena parte de los medicamentos esenciales que pasaron a ser de “coberturaeventual”, reduciendo los descuentos en un 40% del precio de venta al público (PVP), dando por terminado los beneficios PVP-PAMI que permitía un acceso a los afiliados de entre un 20% y un 40% por debajo del PVP.

El trabajo de Ceprofar destaca además que la suba de precios repercutió en las ventas de los medicamentos, y explica que durante diciembre pasado la venta de los medicamentos recetados tuvo una caída del 14% en comparación a 2023, equivalente a 5,1 millones de unidades menos vendidas. Si se compara con octubre de 2023, la caída se profundiza al 32%, es decir 6,4 millones de unidades menos.

El Centro de Profesionales subrayó que la caída de las ventas también se explica en el caso de los medicamentos esenciales ya que los tratamientos no están siendo cubiertos por las entidades prestadoras.

Por otra parte, el informe también señala que la falta de regulación también profundizó las diferencias de precios en los medicamentos de uso corrientes con importantes brechas entre distintas marcas de un mismo producto.

Según Ceprofar, tanto las prestadoras como el PAMI incurren en el incumplimiento de la Ley 24.649 que determina la prescripción obligatoria de medicamentos por nombre genérico, ya que incluyen marcas comerciales en las recetas, favoreciendo la compra de las marcas más costosas.