Según un informe del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, en 2024, se registraron 814 Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) por homicidios dolosos consumados en toda la provincia, lo que representa una leve disminución del 1% en comparación con el año anterior (8 casos menos) y del 11,4% en los últimos 5 años. Sin embargo, la preocupación se centra en el conurbano bonaerense, junto con La Plata y Mar del Plata, donde se concentra el 88,5% del total de estos delitos.
La Procuración General de la Provincia de Buenos Aires presentó su informe anual sobre homicidios dolosos, correspondiente a las Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) del año 2024. Este estudio, publicado desde el 2013, analiza en profundidad la magnitud, las características y las circunstancias de estos crímenes, con el objetivo de proporcionar información clave para la formulación de políticas públicas de seguridad y justicia.
La tasa que presenta el informe, según señalan diversos especialistas, es un dato clave para analizar la inseguridad, ya que representa una estadística difícil de violar ya que, a diferencia de otro tipos de delitos, que incluso no llegan a denunciarse, está intervenido por distintos organismos cruzados.
El Conurbano Bonaerense: la madre de todas las batallas
El conurbano bonaerense se destaca como el área más afectada por la violencia homicida en la provincia. Varios departamentos judiciales de esta región presentan altas tasas de homicidios dolosos:
- La Matanza: Lidera la cantidad de casos con 143 IPP, mostrando un aumento en comparación con el año anterior.
- Lomas de Zamora: Registró 106 IPP, aunque experimentó una disminución en comparación con 2023.
- San Martín: Acumuló 103 IPP.
- Avellaneda-Lanús: Con 46 IPP, este departamento judicial experimentó un aumento significativo del 43,8% en los homicidios.
Características de los Homicidios en el Conurbano
El informe detalla las circunstancias en que ocurren los homicidios, proporcionando información clave para entender las dinámicas de la violencia:
- Lugar del Hecho: La vía pública (56,8%) y las viviendas (33,7%) son los escenarios más frecuentes. En la vía pública, una parte importante de los homicidios están relacionados con conflictos interpersonales (59,1%) y robos (16,3%).
- Móvil del Crimen: Los conflictos interpersonales (59,1%) son la principal causa de los homicidios.
- Arma Utilizada: Las armas de fuego (54,5%) son el instrumento más común.
- Horario: El horario nocturno (entre las 20 y las 6 horas) concentra el 49,8% de los homicidios.
Perfil de Víctimas y Victimarios
El informe también ofrece datos sobre las personas involucradas en los homicidios:
- Víctimas: La gran mayoría de las víctimas son hombres (83,6%).
- Victimarios: Los imputados/sindicados son predominantemente hombres (92%) y mayores de edad (92,3%).
Si bien en 2024 se registró una leve disminución de los homicidios a nivel provincial en comparación con 2023, al analizar la evolución de los últimos 5 años (2020-2024), se observa una importante disminución del 11,4%. Sin embargo, la persistencia de altas tasas de homicidios en el conurbano bonaerense sigue siendo un desafío importante, que pone en el ojo de la tormenta a los gobiernos municipales y al provincial.
El informe de la Procuración General resalta, además, la urgencia de abordar la problemática en el conurbano bonaerense. En este sentido, los datos proporcionados por el trabajo son esenciales para diseñar e implementar políticas de seguridad más efectivas, que tengan en cuenta las particularidades de cada distrito, los patrones de la violencia y las características de las víctimas y los victimarios