La diputada provincial por Unión por la Patria (UP), Soledad Alonso, presentó en la Comisión de Trabajo de la cámara baja bonaerense, un proyecto de declaración sobre la situación de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), donde se manifiesta el “repudio y profunda preocupación” por el desmantelamiento del organismo. La legisladora alertó por el aumento de los accidentes en las rutas nacionales por el impacto del deterioro de las rutas nacionales.
El proyecto fue presentado en la última reunión de la Comisión, donde representantes gremiales del sector vial explicaron el escenario crítico que atraviesa el organismo. Entre los oradores estuvieron presentes Fabián Cattanzaro (FEPEVINA), Emiliana Mc Namara (SEVINA Buenos Aires), Pablo Zalazky (ATE) y Jorge Maturano (Sindicato del Personal Jerárquico de Vialidad), quienes denunciaron un “vaciamiento deliberado” de Vialidad Nacional.
La iniciativa parlamentaria de Alonso, que también se desarrolla como secretaria gremial del Sindicato de la ANSES (SECASFPI), no sólo busca denunciar el proceso de vaciamiento, sino también alertar sobre el impacto directo en la infraestructura del país y en la vida cotidiana de millones de personas. En esa línea, la legisladora señaló el impacto de la situación en la provincia de Buenos Aires, y subrayó que el 65% de las rutas nacionales se encuentran en estado malo o regular, lo que, según la legisladora, ya se traduce en un aumento sostenido de los accidentes.
Durante la reunión, los gremialistas remarcaron que el desmantelamiento del organismo incluye más de 300 despidos, la paralización total de obras en todo el país, una marcada subejecución presupuestaria y la amenaza de disolución a través de un decreto que derogaría la Carta Orgánica vigente desde 1958 y eliminaría los convenios colectivos de trabajo.
Además, alertaron sobre las consecuencias directas de esta situación en la infraestructura vial y la seguridad de los ciudadanos. En esa línea, Mc Namara advirtió que “el estado de las rutas es deplorable” y que durante el gobierno de Javier Milei, solo se ejecutó el 50% del presupuesto asignado. En la misma línea, Zalazky denunció que el “plan de obra pública cero” del Ejecutivo nacional dejará las rutas intransitables, aumentando la probabilidad de accidentes y muertes, y sentenció: “En lugar de mantener, destruyen”, apuntó.
Cattanzaro, por su parte, enfatizó en que los siniestros viales son la principal causa de muerte entre jóvenes de 19 a 35 años y criticó la inacción del Gobierno, incluso en la ejecución de fondos con financiamiento internacional, como los destinados a la Ruta 3. “Eso agrava el deterioro de la infraestructura y pone vidas en riesgo todos los días”, advirtió.
También Maturano criticó que “el presupuesto es prácticamente cero desde que asumió Milei”. Con una dotación de 5.400 trabajadores en todo el país y sin fondos, aseguró que “hacer algo en las rutas es casi imposible”, indicó.
Para concluir, Alonso resaltó que “no invertir en infraestructura vial implica paralizar obras de conectividad, accesos, autopistas y puentes, agravando la inseguridad vial” y sostuvo que, “el ajuste en Vialidad Nacional no hace más que profundizar la crisis, en perjuicio de los trabajadores y de toda la comunidad”, concluyó.