El peronismo bonaerense sumó un nuevo capítulo de la interna que se expuso públicamente desde la derrota electoral a nivel nacional del año 2023 frente a Javier Milei. El Gobernador, Axel Kicillof, mandó a sus alfiles legislativos a dar quórum en la sesión del día de ayer para tratar la suspensión de las PASO, pero los 11 diputados que le respondieron no alcanzaron para llegar al quórum necesario para tratar los proyectos presentados por distintos bloques parlamentarios.

Los legisladores “kicillofistas” presentaron un proyecto propio del bloque para la suspensión de la instancia electoral en 2025, algo que a esta altura, todas las tribus peronistas están de acuerdo en llevar adelante. La discusión de fondo no es por las primarias, sino por el desdoblamiento y los términos para confeccionar las listas. Hasta aquí, una discusión “táctica” podría decir un alto dirigente sindical y algo de razón tendría si no fuera porque se discute también cómo se perfila al peronismo de cara al 2027 y bajo qué liderazgo.

La sesión especial estaba convocada para tratar los proyectos presentados por la oposición, en particular el del bloque que conduce el libertario Agustín Romo, que presentó su proyecto el pasado 11 de marzo. Pero pese a que, desde los sectores ligados al Frente Renovador que conduce la cámara baja, y al kirchnerismo duro que conduce el bloque, aseguran que había un acuerdo con el Gobernador para no dar quórum este jueves, un grupo de 11 legisladores cercanos al Movimiento Derecho al Futuro (MDF), y que responden a Kicillof, decidieron bajar al recinto y sumar sus bancas para conseguir el quórum y cumplir el deseo del mandatario bonaerense.

Kicillof logró sentar a 11 diputados, pero los diputados del Frente Renovador de Sergio Massa, y los alineados con La Cámpora y Cristina Kirchner, no bajaron al recinto y sólo se llegaron a ocupar 34 bancas, de las 47 necesarias para el quórum. Por su parte, La Libertad Avanza, el PRO y la Coalición Cívica aportaron sus legisladores para tratar la suspensión.

Terminada la sesión, las versiones cruzadas sobre lo sucedido sólo coinciden en un punto: “No se rompió, ni se va a romper nada por esto”, aseguran en todas las terminales peronistas.

La pregunta sustancial tras este traspié es la siguiente: ¿Quién salió herido, o debilitado, con la trifulca?. “Bueno, quedaron todos como estaban, pero hay uno (Kicillof) que quedó distinto, porque quedó distinto lo que quería. Salió, dijo lo que quería decir y se plantó como se debía plantar y no se sometió a determinaciones de nadie”, aseguran cerca del mandatario bonaerense. “Eso no está igual que antes”, completaron y agregaron que quienes no bajaron al recinto “debieron estar más comprometidos con el destino de la provincia y el gobernador”.

El interlocutor remarcó que el Gobernador fue claro en su postura de tratar el tema con la mayor celeridad posible, “¿Quieren sumarse? No, no queremos sumar. Bueno, ¿y con qué argumento? Con ninguno. Parece que no están todos en el mismo plano”, apunta el dirigente y asegura que lo que hubo fue un “traspié” de quienes quieren mostrar debilidad en Kicillof, “me parece que se debilitaron ellos”, subrayó y coincidió en definir la situación del jueves como una “zancadilla”, aunque también admitió que no fue algo demasiado grave y que tampoco significó un triunfo político para el exMinistro de Economía de CFK.

Cerca del Frente Renovador, que conduce Sergio Massa, se enfilaron atrás del comunicado que emitió el Presidente de la Cámara, Alexis Guerrera, quien aseguró que tras la frustrada sesión, se generó la versión de una supuesta fractura del oficialismo: “Nada más alejado de la realidad. Tal cual nos hemos comprometido, la semana que viene se dará el debate en comisiones y el 27 en el pleno” afirmó Guerrera y agregó que “La especulación de algunos sobre la cuestión política interna, cuando está en juego la simplificación de la vida de millones de bonaerenses, no es más que eso: especulación”, indicó.

Guerrera explicó que había un acuerdo preexistente con el Poder Ejecutivo provincial “para tratar la suspensión de dichas elecciones” la semana próxima, “no dando quórum para la sesión especial” del día de ayer. Seguidamente, resaltó que “un grupo de diputados de UP referenciados en el movimiento Derecho al Futuro decidieron bajar al recinto y reafirmar su deseo de tratar la suspensión, haciendo modificaciones al proyecto que obra desde noviembre en esta Legislatura, cuya autoría es del diputado Rubén Eslaiman (UP-Frente Renovador), y va en el mismo sentido”, insistió.

Finalmente, el exMinistro de Transporte del gobierno del Frente de Todos enfatizó en que los problemas internos de los partidos políticos “los deben resolver de manera madura las fuerzas políticas y no tirárselo por la cabeza a la gente. Nuestro objetivo es dar certeza a los y las bonaerenses de cuándo votan, con qué sistema y con qué reglas”, cerró el titular de la cámara baja.

Otra de las voces que estuvieron presentes en el recinto, y que no bajó a la sesión, minimizó la situación y aseguró que una vez frustrado el quórum, el bloque de UP resolvió las diferencias en una reunión previa a la sesión por el 24 de marzo y la semana próxima, tal como estaba estipulado en la cámara, se votará la suspensión de las PASO. “No les llegó la directiva de arriba” aseguró y explicó que “bajaron sabiendo que no había quórum. Fueron a sentar una posición, que es respetable”, relativizó y aseguró que el “ruido” se produce porque pasó en el peronismo, “pero no hablan de rupturas cuando sale la foto de Santilli y Ritondo con los Milei, alejados de Macri”.

Kicillof fijó la fecha para las PASO, pero pide suspenderlas y avanza en el desdoblamiento

En esa línea, el dirigente aclaró que no niega que haya diferencias, pero negó la ruptura, “La discusión es desdoblamiento sí, desolamiento no. Y eso no pasa por la legislatura, pasa por por Axel nada más”, justificó y agregó que esa es la discusión de fondo: Los términos y condiciones del desdoblamiento que busca el gobernador.

Dentro del peronismo hay una cosa clara, tal vez la única además de la necesidad de unidad aún en las diferencias: Argentina se encuentra en una nueva etapa, una nueva construcción, en la que todo puede ser y no ser, aún en términos de liderazgos que, por otra parte, no se heredan, ni se regalan.